Limanes y “Las Anjanas”: un vínculo y una historia entre Asturias y Cantabria

abril 30, 2024

Esta es la historia de un vínculo emocional y afectivo entre un lugar, Mieres de Limanes, y un sitio, ‘Las Anjanas’, nombre que evoca a un hada cántabra. Un vínculo y una historia que unen la lectura y el jardín, el descanso y el esfuerzo, el paisaje rural sin bullicio, la paz de vidas unidas por el recuerdo… Limanes y “Las Anjanas”. Vivencias en un mismo sitio.

Paisaje Limanes 01

Paisaje de Limanes con la Iglesia de Santa María en el centro

Aunque Limanes, parroquia que pertenece a dos municipios (Oviedo y Siero), ha ido cambiando en el tiempo, sobre todo en los quehaceres y la vida diaria de los vecinos, sigue teniendo el encanto rural de siempre. Muchas de sus raíces están intactas. A continuación, unas pequeñas pinceladas sobre su historia y algunas cosas más.

Así definía en 1850 el diccionario geográfico-estadístico-histórico de Pascual Madoz a la parroquia de Limanes:
“Feligresía en la provincia, partido judicial de Oviedo (1 legua). Situada en la falda del monte llamado Granda. Con buena ventilación y clima saludable. Comprende, pertenecientes al ayuntamiento de Oviedo, los lugares y casas de Carabia, Roces, Villamiana, Faro, Balbondín, La Traviesa, La Penicalva, La Rebollada, Lecadines y Moredo, y pertenecientes al concejo de Siero, los de Mieres de Limanes, Beneras y Ballín, que reúnen unas 200 casas.
La iglesia parroquial (Sta María) existe en el lugar de Ballín y está servida por un cura de primer ascenso y patronato de S.M. También hay 2 ermitas dedicadas a San Roque y San Lorenzo de propiedad particular.
Confina el término con los de Tiñana, Pando y Manjoya, cruza por él 1 arroyo que dirigiéndose de S. a N. va a desaguar en el río Nora. El terreno participa de monte y llano. Los caminos son locales y en mediano estado y el correo se recibe de Oviedo.
La producción es de poco trigo, maíz, patatas, castañas, judías, manzanas y pastos hay de ganado vacuno, de cerda, lanar y cabrío; y caza de varias clases.
Su industria es la agrícola, 2 molinos harineros y una fábrica de losa ordinaria en el lugar de Faro, en la cual se ocupan 40 personas.
La población es de 200 vecinos, 900 almas contr. Con su ayuntamiento”.

Limanes nació como una zona rural muy dispersa donde la agricultura y la ganadería eran fundamentales para subsistir. Los terrenos, no muy extensos, y los productos recogidos: maíz, alubias, patatas, hortalizas, frutas, leche,… no eran suficientes para mantener una familia numerosa, bastante normal en aquella época, por lo que era necesario realizar otros trabajos para aportar ayuda económica. Además, la mujer tenía que ayudar en faenas del campo como la siembra, recolección de frutas, los productos de la huerta o recogida de hierba, labores que requerían la colaboración de todos.

Por lo general, como las personas no tenían reloj, solían orientarse por el canto del gallo al amanecer o el toque de las campanas de la iglesia: a las nueve oración de la mañana; a las doce el ‘Ángelus’; a las siete la oración de la tarde y a las diez el rezo por las almas del Purgatorio. En los atardeceres de domingos y Sidra 01festivos los paisanos se reunían en la taberna a tomar el café y la copa de anís, la botella de sidra o el vaso de vino mientras jugaban al ‘tute’ o ‘la ‘brisca’, y comentar otros asuntos como el precio del ganado en el mercado, la compra o venta de alguna finca,… En la época de la manzana, como Asturias es tierra de buena sidra, manzaneros y lagareros discutían el precio. Todos se conocían y charlaban en armonía.

Los caminos, muy frecuentados, eran difíciles, en invierno, casi intransitables, fangosos, llenos de charcos. Hoy prácticamente muchos no existen; se circula por carreteras con otros medios de locomoción. Sin embargo, sus poco más de 1400 vecinos entre los dos municipios continúan viviendo en plena naturaleza, pero con una notable diferencia: donde antes había solo ‘caleyas’ (nombre que en asturiano significa caminos estrechos, malos, pedregosos y sucios) y desplazarse a otros lugares era una auténtica odisea, ahora es muy distinto. En las últimas décadas, los viales de acceso ha cambiado tanto que han convertidoa Limanes en un lugar ideal cuando se busca la tranquilidad, no muy lejos del puesto de trabajo, y a escasa distancia de la ciudad de Oviedo o Tiñana, parroquia colindante perteneciente a Siero, zona de buen yantar, sobre todo por su fabada y arroz con leche y de reconocido prestigio sidrero con numerosos llagares (lugar donde se elabora la sidra) y espichas muy frecuentes.

Como cuentan los más antiguos: “Antes ir a Oviedo era como irte de viaje, pasaba mucho tiempo entre una y otra visita”. Ahora hay quien por necesidades de trabajo puede ir hasta cuatro veces al día. Antes era una zona más rural, mientras hoy, aunque se mantiene la tranquilidad y la naturaleza, se dispone de todos los servicios necesarios para acercarse en cualquier momento a Oviedo o Siero. Es poco habitual la pertenencia de una parroquia a dos municipios. Los vecinos de Limanes siempre lo recuerdan con la anécdota de la vivienda que existe en su límite con una mitad en el concejo de Oviedo y la otra en Siero o la estatua del Doctor Fleming, inventor de la penicilina, que desde hace muchos años (1972) señala también la ‘frontera’.

Tras esta breve descripción sobre como era, y en que se ha convertido, la vida en Limanes, que mejor que finalizar con una mención a dos de sus sitios emblemáticos, uno por municipio: la Iglesia de Santa María perteneciente a  Siero y la Fábrica de Alfarería de Faro en el concejo de Oviedo. Ambas con una importante historia que contar.

Iglesia de Santa Maria 01

Iglesia de Santa María

Entre los bienes más preciados se encuentra la Iglesia de Santa María. Declarada bien cultural, reúne todas las características de las sencillas iglesias rurales de una sola nave. Aparece ya documentada en los años 770, en la época de la monarquía asturiana del rey Aurelio y la primera referencia en el Cartulario de San Vicente de Oviedo data del año 990. La primera construcción es románica entre los siglos XI-XII, conservando aún elementos como la Portada Sur y el Arco de Triunfo sobre dos columnas a cada lado y capiteles decorados con motivos vegetales. No se puede asegurar la fecha de construcción de la capilla Norte, pero sí que su cimentación se hizo sobre los enterramientos existentes en el exterior de la nave, posterior a 1836, año del último sepelio en el interior del templo. En la puerta de salida de la capilla Sur al Cabildo existe una fecha del siglo XVIII que podría indicar la construcción del cabildo original del que se han encontrado restos de un solado de piedra recuperado en la última restauración del templo. Para aquellos interesados en conocer más detalles sobre historia de la iglesia de Santa María se puede leer aquí.

Barbón de Faro 01

Barbón de Faro

Faro de Limanes es reconocido por su historia no solo por mantener vivo un oficio medieval como la alfarería negra (cerámica negra tradicional), sino también por su proceso, práctica y peculiar barro de color marrón utilizado en la fabricación que se vuelve negro durante la cocción sin ningún aditamento. La primera referencia a su industria alfarera data de comienzos del siglo XVI (1519): en una documentación con papeles de cuentas conservada en el Archivo Capitular de Oviedo aparece: «Iten mas, se cargan que debe Juan de Estebano de Faro un cuartaron de teja, que son doscientas e çincuenta tejas sobre las cuales esta dexcomulgado.» La popularidad de Faro de Limanes se puede ver también en el refranero popular de la alfarería:
«Soi de Faro, soi de Faro y mio madre una faruca, por eso traigo la barriguina fartuca». Hace referencia a su buena gastronomía, destacando la fabada y la sidra.
«Tengolu encargáu de barro en Faro». Frase utilizada por las señoritas de Oviedo cuando tardaban en encontrar a alguien con quien casarse.
«No ganamos ni al Arrancatapinos de Faro». Frase futbolística usada en toda la región asturiana, sobre todo en el concejo de Oviedo. Ni siquiera los más viejos del lugar recuerdan cuando se empezó a usar. Se cree que fue a principios del siglo XX con el comienzo de las ligas de fútbol en España. Cuentan que esta expresión tiene que ver con la palabra ‘tapines’, que en asturiano es como se llama a los trozos de hierba arrancados por los jugadores cuando no golpean bien al balón.

Para establecer el vínculo entre Asturias y Cantabria es necesario hablar de las Anjanas, las hadas buenas de la mitología cántabra. Hadas bondadosas y hermosas, el escritor Manuel Llano en su obra ‘Mitos y Leyendas de Cantabria’ relata que recorren los pueblos en forma de viejas para probar a las personas y si éstas son caritativas las premia con diversos regalos y dones, pero si no es así las castiga con picores espantosos. Se parecen a las Xanas de Asturias con una importante diferencia: siendo ambas hermosas, las Anjanas para realizar sus ‘milagros’ suelen usar en su ajuar personal capas y bastones y algunas hasta tienen alas.

Anjana 01.1Según Manuel Llano, las Anjanas abandonan al amanecer sus moradas secretas, grutas recónditas de difícil acceso con el suelo de oro y las paredes de plata, que cuidan regando con una jarra luminosa las flores silvestres que nacen en la boca de su gruta encantada. Antes de salir, se limpian y peinan el cabello con peines de coral que adornan con lazos de seda. Siempre invisibles para las personas, a veces pueden ser percibidas entre la niebla del amanecer. Hablan con las fuentes y las aguas, que en su presencia se agitan al tiempo que aumenta el viento. Más tarde se sientan a descansar en las orillas de los arroyos para regresar a su morada a media mañana, no sin antes haber realizado trabajos bienhechores como limpiar fuentes, ver los rebaños de los pastores o reparar los bosques dañados. Satisfechas de su trabajo, salen de nuevo al anochecer hacia el monte para comprobar la hermosura de los campos, retornando finalmente a su gruta para descansar en lechos brillantes y hermosos.

Aunque es conocida su afición al cante y el baile, se cuenta que solo cantan dos canciones: una alegre, como una seguidilla, y otra triste, parecida al lamento de una madre desconsolada. Cuando lo hacen, el mejor instante del día para oírlas es en el momento mágico del amanecer o al atardecer. Sobre su aspecto físico relata Manuel Llano que un paisano de Carmona (Cabuérniga), elegido uno de los pueblos más bonitos de España en el año 2019, le contó el encuentro que tuvo una moza montañesa con un hada en Peña La Mena. Un atardecer, cuando la muchacha volvía de recoger leña se encontró con una Anjana de repente. Dijo que llevaba unos zapatos de color marrón con unas hebillas que «no eran de hierru, ni de metal, ni de plata, ni de oru. No se sabe de que eran esas hebillas tan guapas». Añadió que vestían de blanco, con «unas pintucas deslumbrantes que parecian estrellas. Tenían la cara igual que las personas, pero más descolorida. En la primavera cogían flores pa jacese unas coronas mu majas y el inviernu se atotogaban con una capuca negra con puntucos blancos. Usaban una picaya de espinu y tenían en la frente una flor encarná».

Peña La Mena 01. Carmona. Cabuérniga

La Peña La Mena, peña blanca que se ve a la derecha.

Para hacer sus prodigios casi siempre se describe a las Anjanas provistas de un cayado o báculo de distintos colores. Estos cayados, en los que se apoyan para caminar, a veces terminan en una luz o una estrella luminosa en la noche. Los llevan en la mano derecha y cuenta la leyenda que cuando tocan con su cayado se producen todo tipo de fenómenos como curar enfermedades u otros sucesos asombrosos. Otro aspecto interesante es el color de sus ojos, a veces negros y a veces verdes, vistiendo túnicas largas y una capa de terciopelo o de seda, no está claro, que según la época del año cambia de color. En lo que no se ponen de acuerdo es en los años que pueden vivir, unos dicen que 200 años y otros que 400.

Si alguien ha perdido algo y lo quiere encontrar o buscar protección tenía que pronunciar esta oración:
Anjanuca, anjanuca,
güena y floría,
lucero de alegría,
¿ónde está la mi vacuna?

Así lo cuenta Jesús Callejo en su libro ‘Hadas: Guía de los seres mágicos de España’.

O cuando una persona se pierde en el monte entre la niebla, bastaría con pronunciar media docena de veces las siguientes palabras para encontrar el camino de salida:
«Anjana blanca,
ten piedad de mi.
Guiame por la oscuridad y la niebla.
Líbrame de los peligros y de los malos pensamientos».

Las Anjanas 01

«Las Anjanas» en Mieres de Limanes

Limanes y ‘Las Anjanas’, remanso de naturaleza y paz, tierra de sidra y fabada , de las raíces profundas, de la esfoyaza, colindante con Tiñana, cerca de la cuenca minera y los bolos, y de Oviedo, la capital asturiana. Todo en uno. Todo esto confluyó en un lugar y un sitio: Mieres de Limanes es el lugar y ‘Las Anjanas’ el sitio. Allí moraba una Anjana, un hada bondadosa como la Xana asturiana, venida de las montañas cántabras. Asturias y Cantabria unidas a través de las personas. La historia de un hada buena.

Recuerdos de madurez


Anécdotas deportivas: Johan Cruyff y el Barcelona, la realidad de un traspaso

abril 8, 2024

Johan Cruyff (1947-2016) está considerado uno de los mejores futbolistas de la historia del fútbol.

Cruyff era un niño del balón. Nació frente al estadio del Ajax de Ámsterdam en el seno de  na familia modesta. Desde su más tierna infancia jugaba en la calle con todo lo que se pareciese a una pelota. Como su madre realizaba tareas de limpieza en el club, para entrar en el estadio los días de partido se comprometía a limpiar las botas de los futbolistas. Dejó pronto la escuela, pero los que le conocieron a fondo cuentan que se interesaba por todo, lo comprendía con rapidez; por ejemplo, aprendió con un profesor el inglés y el español al mismo tiempo.

Cruyff 01. 1974. WikipediaCon solo 10 años debutó en el conjunto infantil del Ajax, a los 17 jugaba en el primer equipo y a los 18 formó parte de la selección nacional holandesa. Desde los 15 a los 16 años tuvo la suerte de contar con la ayuda de un entrenador que, al verle tan frágil, le hizo trabajar con pesas tres o cuatro veces por semana. A los 19 años era ya una figura del fútbol y, lo que pocos saben, fue a la vez un gran jugador de béisbol, un deporte que, como el mismo dijo, fue muy beneficioso porque le permitió concentrarse en muchos aspectos del fútbol. Cruyff era capaz de aprovechar el mínimo fallo del adversario sobre el terreno de juego con su gran celeridad y una portentosa intuición. Para los que deseen profundizar en su biografía se puede leer aquí.

Su traspaso al Barcelona fue uno de los acontecimientos futbolísticos de la temporada 1973-74. A muchos les sorprendió porque a pesar de que tenía que pagar una alta tasa de impuestos en Holanda en general se asumía de forma natural. Cuentan que tras ganar una final de la Copa de Europa, el Ajax fue invitado por la reina Juliana a una recepción en su residencia de verano. Durante el acto, Cruyff, con los ojos brillantes y las manos en los bolsillos, se paseaba preocupado cuando la soberana holandesa se dirigió a él y bromeando le dijo: “Cruyff, cuando miro un mapa del mundo, creo que eres más conocido que yo. Me parece que son pocos los que saben quien es la reina de Holanda, pero el fútbol está extendido por todo el mundo y todos saben quien eres tú”. A lo que él respondió rápidamente con: “Es normal, pago un 80 % de impuestos”.

Por eso cuando, a los 25 años, renovó su contrato con el Ajax en 1972 tomó una serie de sorprendentes disposiciones para eludir en parte al fisco de su país. Debido los altos impuestos que tendría que pagar por el elevado importe de su nuevo contrato, su equipo se comprometió a abonarle un sueldo anual de más de 8.700 dólares no solo hasta los 32 años, que era el período comprometido, sino hasta los 60. Este extraordinario contrato- renta, sin precedentes en la historia del fútbol, le permitía resistir las ofertas que le llegaban del exterior. Pero no duró mucho. Tanto su club como Cruyff acabaron sucumbiendo a la extraordinaria oferta del Barcelona.

Su debut oficial no se pudo confirmar hasta el 13 de agosto de 1973, porque Jaap van Praag, que era el presidente del Ajax, demoró el pase internacional como represalia. El club había llegado a un acuerdo con el Real Madrid para venderlo por más dinero, pero el Barcelona tenía firmado un contrato privado con el jugador por tres temporadas por un millón de dólares (unos 60 millones de pesetas de la época). La operación sólo se desbloqueó cuando Cruyff amenazó con colgar las botas si no se realizaba el traspaso: “O juego en el Barça o me retiro” y, ante esa perspectiva, el Ajax terminó por aceptar la oferta del club azulgrana. Armand Caraben, gerente entonces del Barcelona, hombre clave en la gestión del fichaje, explicó algunos detalles en un documental de TVE, entre otros: “La operación financiera se concretó finalmente en un total de un millón de dólares para el jugador por tres años y un millón cien mil dólares de traspaso para el Ajax”.

Ajax 01. Copa de Europa
Cruyff, segundo por la derecha, agachado, posando con la Copa de Europa obtenida por el Ajax.

Sin embargo, parece ser que una de las razones más importantes del traspaso, sino la que más, o tal vez la verdadera, no fue el dinero:
“Estábamos reunidos los jugadores, al poco de volver de vacaciones, cuando Keizer (el extremo izquierdo del equipo) dijo bruscamente: -Bueno vamos a elegir, como cada año, a nuestro capitán-. Yo era el capitán y creía gozar de la confianza de todo el mundo, pero no era así. Mis compañeros votaron contra mí. Fue para mí una especie de ruptura. Si mis compañeros no me deseaban, debía marcharme. Por eso, cuando el Barcelona me solicitó, respondí:- Un millón de dólares en Suiza-. Estaba seguro que la respuesta sería negativa. Pero, con gran sorpresa por mi parte, los delegados españoles respondieron lacónicamente:- OK”. Así lo explicaba el propio Cruyff años mucho antes de que se publicase su autobiografía póstuma donde confirma este episodio que tanto influyó en su decisión de dejar el Ajax y fichar por el Barcelona. Un fichaje que batió todos los records. No solo transformó el mundo del fútbol europeo, sino que cambió para siempre la historia del fútbol mundial y supuso el resurgir del club azulgrana hasta convertirle en uno de los mejores del mundo. Pep Guardiola, actual entrenador del Manchester City, que le tuvo como mister, fiel admirador y seguidor de sus ideas, dijo: «Fue alguien que cambió dos equipos de fútbol, el Ajax y el Barcelona; es imposible encontrar a alguien así”.

En realidad, para entender las verdaderas causas de su traspaso, ‘la gota que colmó el vaso’ como la define Cruyff, hay que remontarse dos años atrás de su fichaje. En su autobiografía señala que los problemas comenzaron en 1971 con la salida de Rinus Michels como entrenador del Ajax tras ganar la Copa de Europa. Fue sustituido por el rumano Stefan Kovács cuyos métodos de trabajo, a pesar de ganar otros dos títulos europeos (1972 y 1973), eran muy distintos. No le importaba mucho la disciplina; en opinión de Cruyff, les dejaba demasiada libertad a los jugadores. Como capitán del equipo y líder se veía obligado a intervenir, creía que el rendimiento había bajado a causa del poder que les había otorgado, pues incluso llegaban a decidir la táctica en bastantes partidos.

Esta forma de ejercer la capitanía por parte de Cruyff por sus críticas al funcionamiento del equipo generó la desconfianza de sus compañeros como quedó reflejado con claridad la siguiente temporada. Kovacs había sido sustituido por George Knobel, quien el primer día de trabajo comunicó a sus jugadores que tenían que elegir a su capitán. Aunque no era cierto, les dijo que era una costumbre del club. Según confirman algunos futbolistas, aquella fue la única votación que se hizo al respecto al menos en los últimos nueve años del Ajax. En las tres últimas temporadas el equipo había tenido tres capitanes diferentes, el último Cruyff, que además pretendía seguir. Sin embargo, en esta ocasión, Keizer, que lo había sido la temporada 1971-1972, decidió también optar al puesto, siendo al final el elegido por sus compañeros, muchos de ellos descontentos con la actitud de Cruyff, quien en su libro autobiográfico dice: “El golpe fue considerable. Me marché inmediatamente a mi habitación, llamé a Cor Coster (su suegro y agente) y le dije que me tenía que buscar ya un nuevo club. Hasta ahí habíamos llegado. Aquello me causó una herida de esas que no se ven a simple vista. El golpe resultó más fuerte aún porque no solo jugábamos en el mismo equipo, sino que además éramos amigos íntimos». A pesar de que Knobel negó mucho tiempo después que aquel episodio fuese el causante de la marcha de Cruyff al Barcelona, su relato deja claro que el resultado de aquella votación fue decisivo. “Naturalmente, ir a Barcelona era un cambio estupendo para mi carrera, pero jamás se me habría ocurrido de no haberse producido aquel incidente en el campo de entrenamiento», afirmó.

Barcelona 01. 1973-74
Equipo del Barcelona en la temporada 1973-74. Cruyff, en el centro, en la fila de abajo.

Tres veces campeón de Europa con el Ajax, estrella de la selección holandesa en los Campeonatos del Mundo de 1974 y balón de oro al mejor jugador de Europa en 1971, 1972 y 1973, Johan Cruyff fue la figura indiscutible del Barcelona, el club que ofreció por sus servicios una suma fabulosa sin precedentes en la historia del fútbol.


Canciones con historia: “Banana Boat Song” (‘Day-O’). Harry Belafonte

marzo 3, 2024

“Banana Boat Song” (‘Day-O’) es un mento jamaicano, género musical tradicional de ese país, precursor de la música ska y el reggae, que utiliza instrumentos acústicos como la guitarra, el banjo, tambores y el marimbol (similar al bajo). Aunque tienen similitudes, suele confundirse con el calypso, típico de Trinidad y Tobago, un estilo diferente, algo que se explica por las distintas historias coloniales de las islas del entorno. En el caso del mento carece de las influencias españolas de otros géneros caribeños, más acorde con las tradiciones de los esclavos venidos de África en la época colonial.

Banana Boat 01De compositor desconocido, se sabe muy poco de los orígenes des“Banana Boat Song”. Son bastantes los que afirman que fue creada a finales del siglo XIX o primeros años del XX, coincidiendo con el incremento del comercio y las plantaciones de banana en Jamaica. Cuenta su historia como los trabajadores del puerto, después de haber cargado un barco de bananas durante la noche, al amanecer, acabada la jornada, antes de regresar a sus casas esperaban el pago entonando una canción con una melodía y estribillo repetidos. Similar a una llamada y respuesta, en cada estrofa que iniciaba el cantante del grupo, los bananeros, como se les llamaba entonces, respondían de la misma manera. Es lógico que con está creativa fórmula del cántico hubiese numerosas versiones, muchas improvisadas en el momento de iniciar el canto.

“Banana Boat Song” fue grabada por primera vez en 1952 por Edric Connor, cantante de Trinidad, y su banda con el título ‘Day Dah Light’’.  Resurgió en 1956 cuando el cantante folk Bob Gibson, después de escucharla en un viaje a Jamaica se la mostró al trío The Tarriers que la grabaron con éxito. Sin embargo, fue Harry Belafonte quien la popularizó, llegando su versión al Nº 5 de las listas Billboard en 1957; si bien se le atribuye a Louise Bennett, poeta y folklorista jamaicana, el mérito al hablarle de «Hill and Gully Rider» (con el que también se conoce a ‘Day Dah Light’), popular canción jamaicana. Aunque la versión de Belafonte se basó en la de Connor, la letra es una adaptación de Irving Burgie‘, Lord Burgess’, popular compositor caribeño y William Attaway, novelista y compositor, ambos autores de la mayoría de las canciones de su álbum Calypso, del que se extrajo un single con “Day-O” (“Banana Boat Song”) en su cara A y en contraposición ‘Star O’ en la cara B, que hace referencia al final del turno de trabajo cuando ya asoma la primera estrella en el cielo.

“Banana Boat Song”

Sin título 01

Harry Belafonte interpretando «Banana Boat Song» en un fantástico concierto celebrado en 1997 en la Universidad Estatal de Nueva York en Purchase.

Harold George Belafonte, Nueva York, 1927, más conocido como Harry Belafonte, artista polifacético, es un músico, actor y activista social de ascendencia jamaicana, país insular del Caribe famoso por su paisaje de frondosas montañas, bosques y playas. Está considerado como el ‘Rey del Calypso’ (género originario de Trinidad y Tobago), artista reconocido en gran parte de la costa caribeña centroamericana por popularizar este estilo en la década de 1950.

Encontró su inspiración cuando muy joven (8 años) se trasladó a Jamaica junto a sus padres, creciendo allí  hasta su regreso a Nueva York con la música folklórica del país y sus ritmos tradicionales. Aquella estancia marcó su vida invadido por los ritmos caribeños. Tras un breve paso por la Marina, dio sus primeros pasos como actor. Su suerte cambió cuando protagonizó ‘Carmen de Fuego’, película del famoso director Otto Preminger basada en la célebre ópera de Bizet, que tenía la peculiaridad de ser todos sus intérpretes de raza negra. A partir de ahí inició su carrera musical, en principio sin mucha fortuna, actuando en pequeños clubs interpretando temas conocidos del jazz y el folk hasta que encontró el ritmo que le catapultó a la fama: el calypso, por entonces en boga, baile que triunfaba en aquellos años de 1950. Una época en que los negros estaban discriminados, no teniendo derecho, por ejemplo, a sentarse en la zona delantera de los autobuses. Harry Belafonte fue una de las figuras populares más destacadas entonces siempre en la lucha por los derechos civiles.

De su extensa carrera musical destaca en especial su álbum ‘Calypso’. Lanzado en 1956, encabezó las listas de éxitos durante varias semanas gracias a la fuerza de canciones como ‘Jamaica Farewell’ y sobre todo “Banana Boat Song” (‘Day-O’). Era su tercer álbum de estudio, el segundo consecutivo Nº 1 en la lista Billboard Top Pop Albums y el primer disco LP en vender más de un millón de copias. Un álbum que en 2018 fue seleccionado para su preservación en el Registro Nacional de Grabaciones por la Biblioteca del Congreso de EEUU por ser ‘cultural, histórica o artísticamente significativo’. Su primera pista «Day-O (“Banana Boat Song”) contribuyó de forma muy importante a su éxito, su canción más reconocida durante mucho tiempo, llegando al Nº 5 de las listas Billboard. Cantada por los bananeros del turno de noche, que llegada la luz del día esperaban a que se tasase su trabajo para regresar a sus casas, como dice su estrofa: ‘Come, Mr. Tallyman, tally me banana / Daylight come and me wan’ go home’ (‘Ven, Sr. Tallyman, cuéntame banana / Luz del día ven y yo quiero ir a casa’). La tercera pista, ‘Jamaica Farewell’, es una canción popular que habla de las bellezas de las islas antillanas y un amor dejado atrás. Fue el primer álbum en el que se publicó esta canción, lanzada luego como single llegó al Nº 14 de las listas Pop Billboard y el segundo éxito del álbum. ‘Calypso’, considerado el álbum Nº 4 en la lista de los «100 mejores álbumes» de Billboard.

Harry Belafonte 01. Carnegie Hall

Harry Belafonte en 1959 durante la grabación en directo en el Carnegie Hall de su histórico concierto.

‘Belafonte at Carnegie Hall’ es otro de sus álbumes mas conocidos. Un doble LP grabado en directo en 1959 en el Carnegie Hall en un histórico concierto cuyos beneficios fueron destinados a The New Lincoln School y Wiltwyck School. Se mantuvo en las listas de éxito más de tres años, siendo nominado álbum del año en los premios Grammy de 1959.  El Carnegie Hall es una sala de conciertos de Manhattan, Nueva York, una de las más reconocidas tanto para los músicos clásicos como los populares. Famoso no solo por su belleza e historia, su extraordinaria acústica hizo que muchos artistas legendarios del jazz y música popular ofrecieran actuaciones memorables grabando sus conciertos en directo, entre ellos Benny Goodman, Duke Ellington, Glenn Miller, Billie Holiday, Judy Garland, Harry Belafonte, Charles Aznavour, Simon & Garfunkel, Nina Simone o Shirley Bassey. El rock and roll llegó al Carnegie Hall por primera vez cuando Bill Haley & His Comets actuó en un concierto benéfico de variedades en 1955, si bien los conciertos de rock no se contrataron de forma regular hasta 1964 cuando The Beatles presentaron dos espectáculos en su histórico primer viaje a EEUU. El reconocido promotor Sid Bernstein, considerado gran responsable de la llamada invasión británica en EEUU, convenció a los responsables del Carnegie que permitir un concierto de The Beatles «promovería el entendimiento internacional entre EEUU y Gran Bretaña”. Desde entonces, muchos artistas de rock, blues, jazz y country actuaron en su sala cada temporada.

En 1962, Harry Belafonte lanzó otro de sus grandes álbumes, ‘The Midnight Special’, que incluye la primera grabación publicada de Bob Dylan, quien toca la armónica en la canción principal. Aunque siguió grabando, sin embargo, a partir de ese año con la llegada del pop y su gran irrupción en el panorama musical en la década de los 60, su fama, como la de otras grandes figuras de la canción, empezó a declinar.

Aparte de su carrera musical y su faceta artística como actor, Harry Belafonte ha destacado en la lucha por las causas humanitarias. En 1985 participó en ‘USA For Africa’, nombre bajo el que muchos grandes artistas (45), principalmente de EEUU, se reunieron para grabar la canción ‘We Are the World’ (alcanzó el Nº 1 en la mayoría de los países del mundo) cuyos beneficios fueron donados a una campaña humanitaria para intentar acabar con la terrible hambruna en África, principalmente en Etiopía. Belafonte fue su principal inspirador. Durante la realización del documental que narra como se llevó a cabo la idea, al finalizar la grabación el grupo de cantantes le hizo un espontáneo tributo comenzando a cantar todos juntos de forma improvisada su famoso tema “Banana Boat”, participando, entre otros, Michael Jackson, Stevie Wonder, Bob Dylan, Bruce Springsteen, Diana Ross o Kenny Rogers. En 1987 fue nombrado embajador de UNICEF para defender los derechos de los niños africanos y en 2001 inició una campaña contra el sida en Sudáfrica.​

Momento durante la realización de ‘We Are The World’ en que el grupo de cantantes ‘USA for Africa’ rinden tributo a Harry Belafonte cantando «Banana Boat Song». Entre otros estaban Stevie Wonder, Michael Jackson, Bruce Springsteen, Diana Ross, Ray Charles, Bob Dylan, Billy Joel, Tina Turner, Willie Nelson, Kenny Rogers y Paul Simon (Simón & Garfunkel).

De “Banana Boat Song (‘Day-O’) se han hecho muchas versiones por grandes artistas como Nina Simona, Michael Jackson, Shirley Bassey o The Brothers Four. En España es conocida la realizada por el grupo folk Nuestro Pequeño Mundo. La Web ‘Songfacts’, sitio orientado a la música, en uno de sus artículos señala que Harry Belafonte, en una entrevista con el blog de ArtsJournal Jazz Beyond Jazz, dijo sobre su famoso tema:

«Lo más importante para mí sobre ‘The Banana Boat Song’ es que antes de que Estados Unidos la escuchara, muy pocos estadounidenses tenían noción de la rica cultura del Caribe. Lo hice, de todos modos, lo cual no tenía sentido para mí. No tenía sentido que la gente en Estados Unidos no respondiera a la cultura caribeña que yo conocía de manera alegre y positiva. Sobre la gente del Caribe existían entonces estas suposiciones culturales: que todos bebían ron, enloquecidos por el sexo y holgazanes – no eran labradores de la tierra y recolectores de plátanos para los terratenientes de las plantaciones.
Pensé, déjame cantar sobre una nueva definición de estas personas. Permítanme cantar una canción clásica de trabajo, sobre un hombre que lo hace toda la noche por una suma igual al costo de un trago de cerveza, un hombre que trabaja toda la noche porque hace más fresco que durante el día».

Harry Belafonte fue el ‘Rey del Calipso’ y “Banana Boat Song” su canción más emblemática.


“Los buscadores de conchas”. Rosamunde Pilcher

enero 27, 2024

Los buscadores de conchas 01“Los buscadores de conchas” es una novela espléndida. Con una magnífica descripción de los personajes y el mundo que les rodea va desarrollando sus vidas de manera independiente muy bien coordinadas con el argumento central. Siempre amena e interesante, atrae en todo momento al lector.

Sinopsis
Una novela inolvidable que describe un complejo mundo de relaciones afectivas y familiares a partir de la figura de Penélope Stern, hija de un cotizado pintor de fama internacional.

La estabilidad afectiva de Penélope depende de una serie de hechos ocurridos en el pasado con cuyas secuelas ha convivido dolorosamente. Pero ahora está dispuesta a unir todos los cabos sueltos y no cejará en su empeño hasta conseguir comprenderse a sí misma y a los miembros de su familia.

La autora recrea una amplia gama de caracteres y situaciones que conforman un acabado retrato de los sentimientos y las emociones.

Rosamunde Pilcher (1924-2019) es una escritora británica de novelas románticas nacida en Lelant, Cornualles (Reino Unido). Desde 1943 a 1946 trabajó en el Servicio Naval y más tarde en el Ministerio de Relaciones Exteriores. Tras casarse en 1946 se traslada a Dundee (Escocia), donde se dedica a escribir cuentos cortos para revistas femeninas bajo el seudónimo de Jane Fraser. Publica su primer libro en 1949. En 1965 comienza a escribir con su nombre real. Es en 1987 cuando llega el gran cambio en su carrera con la edición de la saga familiar “Los buscadores de conchas”, su primer éxito mundial. A partir de entonces, sus novelas la convierten en una de las más famosas autoras contemporáneas.

Escritora prolífica con gran oficio, su obra se encasilla en el género de la novela romántica, destacando por su narrativa y la descripción de los paisajes de Inglaterra y Escocia. Entre sus obras merece la pena destacar títulos como ‘El tigre dormido’, ‘La casa vacía’, “Los buscadores de conchas”, ‘Solsticio de invierno’, ‘Alcoba azul’ o ‘Lazos profundos’, entre otros. Sus libros se hicieron muy populares en Alemania tras producir ZDF, cadena de TV, más de 100 de sus historias para la televisión con un gran éxito de audiencia, recibiendo, junto al director de programación de la cadena, el Premio Británico de Turismo en 2002 por el efecto positivo sobre el turismo y la promoción de las regiones de Cornualles y Devon. En 2002 es nombrada oficial de la Orden del Imperio Británico.

Cornualles 01

«Los buscadores de conchas” es la historia de la familia de Penélope Stern, una mujer singular. Novela que hace pensar a través de sus personajes y el ambiente en que se mueven, se desarrolla en dos épocas distintas recreando su vida y entorno, pero siempre con un hilo central: el cuadro que le regaló su padre, famoso pintor, que da título a la obra. La descripción de los paisajes, en especial el de su pueblo natal al que regresa tras una vida complicada, y el mundo de sus vivencias personales y familiares, con una difícil relación con sus hijos, forman una trama emotiva y de relaciones profundas.

Rosamunde Pilcher recrea en su novela un universo de sentimientos. Narración sugerente y costumbrista, tiene un trasfondo mayor de lo que aparenta.


El mundo de los cromos, una historia de ayer y hoy

noviembre 30, 2023

Un álbum de cromos es una publicación que viene con espacios vacíos, numerados, en los que se pegan los cromos de una colección. Aparte de la historia que encierran, su principal pasatiempo consiste en completar el álbum a base de comprar cromos o intercambiarlos con otros coleccionistas.

Sin título 01Quién no recuerda las colecciones de cromos de su infancia, una afición que ha resistido el paso del tiempo. Pensadas para los niños, se convirtieron también en objeto de los coleccionistas adultos. Javier Matesanz, en su libro ‘La vida en cromos: Los álbumes de nuestra infancia’, hace un interesante recorrido por su historia impregnado de nostalgia emociones contenidas que al salir a la luz evocan recuerdos a veces olvidados.

Muchos expertos señalan que el origen del coleccionismo se encuentra en la antigua Roma, en la época del emperador Augusto, cuando el Imperio Romano comenzó a coleccionar, junto a obras de arte, algunos objetos que se apropiaba de sus enemigos en el campo de batalla. En la actualidad, de esa época, miles de años después, se conocen desde la más simple piedra hasta obras monumentales de valor incalculable.

Cuando se habla de colecciones de cromos hay un elemento esencial que las distingue: ¡el cromo! Con una historia centenaria, hay quien afirma que se remonta al siglo XVIII cuando el rey Luis XIV puso de moda en la corte francesa una colección de grabados sobre personajes populares. Sin embargo, su comercialización no llegaría hasta principios del siglo XIX con los cromos en blanco y negro, que luego los niños coloreaban a mano. Más tarde, en 1837, con la técnica de la cromolitografía que revolucionó la imprenta, se abarataron mucho los costes llegando ya al alcance de las clases populares.

Sin título 02

A la izquierda, estatua de César Augusto (63 a. C.-14 d. C.) en el Museo Chiaramonti de la Ciudad del Vaticano. A la derecha, retrato de Luis XIV (1638-1715), el ‘Rey Sol’, realizado en 1701.

Al principio, la mayoría de las colecciones  se distribuían gratis a través de las marcas alimenticias. Se sabe que en los años 1920 los cromos venían en las tabletas de chocolate causando verdadero furor entre el público infantil. A la vista del éxito, esta práctica cambió años más tarde cuando las editoriales adquirieron los derechos de distribución, comenzando a venderse en los quioscos en pequeños sobres para luego ser coleccionados y conservados en un álbum. ¡Fue toda una revolución en el mundo de los cromos! Lo confirma Javier Matesanz: “Los cromos entraron en España a través de las importaciones comerciales de mercancías alimenticias, principalmente procedentes de Francia a principios del siglo XX, una técnica promocional que se propagó entre las marcas nacionales, que enseguida empezaron a ofrecer estampas con sus productos. No obstante, el coleccionismo comenzó a adquirir cierta importancia a partir de mediados de la década de los años 1940″.

Ahondando un poco en su historia, se puede afirmar que la marca Panini es la más conocida del mercado, una firma italiana perteneciente a los hermanos Panini que en 1945 abrieron un quiosco junto a la catedral de Módena. En 1961 se les ocurrió la idea de lanzar una colección basada en el campeonato de fútbol italiano, pero su explosión comercial ocurrió años más tarde, en 1970, con la emisión de cromos del Mundial de Fútbol celebrado en Méjico. Está colección está considerada… el no va más de los álbumes de cromos. Wouter Waaijers, holandés, uno de los mayores expertos en colecciones de este tipo, se encargó de subastar un álbum de México 70 firmado por el mítico jugador Pelé, que se ha hecho legendario. A continuación explica el por qué:

Mexico 1970 01. Efe«¡Puedo recordarlo como si acabara de suceder ayer! Fue increíble y no sólo porque es el álbum de Panini más caro que se ha vendido en el mundo (12000 euros), sino porque docenas de periódicos internacionales publicaron sobre él y también salió en la televisión. Para ese álbum hubo pujadores activos de 17 países diferentes y terminó en una clásica guerra de ofertas entre un coleccionista español (!) y uno italiano. Diez minutos antes de la puja ganadora la oferta más alta era ‘solo’ de 5038 euros. Finalmente, el italiano ganó con una puja de 12038 euros. ¡Lo que hace este lote ultra especial es que había una prueba fotográfica de la firma de Pelé de sus primeros días! La mejor prueba de autenticidad posible… Un detalle importante es que el vendedor puso el lote a subasta sin precio de reserva; ¡la oferta inicial fue sólo de 1 euro! Emocionante».

Waaijers añade que el álbum tenía otras peculiaridades a resaltar para un coleccionista como: «Simplemente es el primer álbum de Panini relacionado con un Mundial. Panini publicó tres versiones y esas son las únicas ediciones de un Mundial con cromos también». En su primera página se puede ver que es el único que coincidió con la última edición de un Mundial en el que el equipo ganador, la selección de Brasil, recibió la Copa Jules Rimet en propiedad (trofeo de la Copa Mundial de Fútbol hasta 1970, sustituida luego por la actual Copa del Mundo de la FIFA en 1974) tras haber logrado el campeonato por tercera vez como estipulaban las reglas.

Como información complementaria, decir que el Mundial de México 70 significó una revolución en el mundo del fútbol cambiando algunas reglas de muchos años y otras tendencias como la introducción de las tarjetas amarillas y rojas, los cambios de jugadores, el balón (Adidas) con sus hexágonos blancos y negros o el impacto del color en las retransmisiones de televisión en directo. ¡Sin duda fue el impulso que necesitaban las colecciones de cromos! La empresa Panini adquirió los derechos de comercialización de los álbumes de la Copa del Mundo de la FIFA, los estadios y los cromos de los jugadores lo que provocó el entusiasmo de los coleccionistas. México 70 fue un Mundial que dejó un sabor de modernidad. A las colecciones les faltaba un éxito rotundo que consiguiese la atracción de todos… ¡Y éste no fue otro que el fútbol!

El álbum de México 70 no llegó a publicarse en España. La primera incursión en nuestro país de la empresa Panini fue en la década de 1960, sin éxito, retirándose al poco tiempo. En la década de 1970 lo intentaron de nuevo logrando entonces su asentamiento definitivo; curiosamente lo hicieron primero con una colección de motos, lanzando el primer álbum de la Liga española de fútbol en la temporada 1979-80. En la actualidad todos los años editan más de 50 colecciones de temáticas variadas: desde series de dibujos animados hasta películas infantiles populares, pasando por otros Panini. 1979-80 01deportes, cine, música, televisión o personajes de historietas de gran éxito. En el año 1979 con la entrada de las empresas Panini y Colecciones Este (fusionadas años más tarde) cambió para siempre el panorama de las colecciones de cromos de fútbol en España. “Colecciones Este era nuestra principal rival. En el año 2001 Panini la absorbió y desde ahí los álbumes de La Liga llevan el nombre compartido de ambas editoriales. De hecho, Colecciones Este sacó su primer álbum en la temporada 1972-73, por lo que la próxima temporada cumpliría 50 años”, señalaba Juan Pedro Martínez, director editorial de Panini y responsable de fútbol para España y Portugal. Para la historia siempre quedará el primer cromo de fútbol que imprimió Panini en España: “Una foto del equipo del Barcelona, que acababa de ser campeón de la Recopa UEFA en la temporada 1978-79”, un proyecto dirigido por Lluis Torrent, verdadero impulsor de sus colecciones, que más de 40 años después sigue al frente de la empresa en España.

Los cromos siguen siendo muy populares manteniendo algunas costumbres como los lugares de intercambio: colegios, parques, amigos y otros puntos tradicionales como el emblemático Rastro en el caso de Madrid. Los patios de los colegios fueron testigos de trueques y acaloradas negociaciones. Era bastante normal no poder completar una colección, a muchos álbumes les faltaban algunos difíciles de conseguir. Aunque existe bastante controversia al respecto, Javier Matesanz afirma que se imprimían los mismos ejemplares de cada cromo: «Por lo general sí, aunque eso no significa que sea una leyenda lo del cromo difícil que nunca salía, pues los caprichos de la distribución hacían que el más difícil de encontrar en Baleares fuera de los más repetidos en Galicia, por ejemplo. Pero siempre quedaba la opción de pedirlo por correo a la casa».

Los cromos han unido, y lo siguen haciendo, a varias generaciones. Por muy desfasado que pueda parecer en plena era tecnológica, los niños disfrutan con este tipo de colecciones.
«El mercado del cromo se ha adaptado a las nuevas tecnologías y son muchos los complementos digitales o los extras que ofrecen las colecciones, pero siempre con un suporte físico, tangible, que el coleccionista pueda tocar, afirma Javier Matesanz. De lo contrario se pierde la magia, y sin ilusión nada prospera».
“Todos respetan la esencia de la estampa impresa sobre el papel, que puede intercambiarse por otra repetida. Ese es el secreto. Y por ello han fracasado sofisticadas iniciativas de colecciones virtuales que se circunscriben a una pantalla y un archivo de datos».

Coleccionar cromos es una costumbre, una tradición. Y ahí sigue. Abrir un sobre con cromos siempre es un pequeño placer. Para muchos un ritual. Un recuerdo de la infancia. La vida es una colección de recuerdos y cada cromo es uno de ellos.


Aritmética sencilla y el pensamiento lateral

noviembre 9, 2023

No se trata de un problema de ‘pensamiento lateral’ en sentido estricto, aunque por su enunciado… lo parece. Lo planteó un usuario en Twitter y dice así:

Sin título 01“Tal y como muestra la imagen, se plantea el siguiente ejercicio:
Calcular 230-220*0,5.

Al tiempo se indica que su resultado es… 5!
Una respuesta con la que muchos no se mostraron de acuerdo.

En apariencia, el problema es muy sencillo, pues para su resolución solo hay que realizar dos operaciones simples de aritmética: una multiplicación y una resta.

¿Es correcta la respuesta? Si no fuese así: ¿Cuál sería?”

En el tuit de KJ Cheetman también se puede leer lo siguiente:

«Un meme matemático que es más divertido que estúpido”.
“Aunque no lo creas, la respuesta es 5!”

La solución en un próximo post.

============================================================================

A continuación mostramos la solución al problema planteado en el post: «Divisibilidad del número 37, truco o realidad matemática».

Se trata de una realidad matemática válida para cualquier número de tres cifras iguales.

Sin titulo 01Supongamos un número genérico de tres cifras: AAA.
Su valor, teniendo en cuenta las unidades, decenas y centenas, sería:
A+ A*10+ A*100
Siguiendo lo indicado en el enunciado del problema resultaría:
A+ A*10+ A*100/ A+A+A= A (1+10+100)/ 3A
Es decir:
111/3= 37

Por tanto cualquier número de 3 cifras iguales es divisible por 37.


El fútbol callejero y los recuerdos

octubre 19, 2023

¿Quien no ha jugado siendo niño un partido de fútbol con los amigos o compañeros de colegio en la calle, en el campo, en el recreo o cualquier otro lugar? No se requería mucho, tan solo un balón y poco más. El fútbol callejero era, y sigue siendo, un fútbol informal donde primaba sobre todo la diversión y el compañerismo y… por supuesto ganar al rival. Lo menos importante era cumplir con los requisitos de un juego formal con un campo reglamentario, once jugadores por equipo (o siete como en el fútbol sala actual). Tampoco un árbitro era lo normal. Sin título 01Un balón y dos piedras o pequeños montones de ropa (que hacían de postes), sin larguero ni porterías, eran suficientes. Poder jugar al fútbol en la calle o en cualquier espacio abierto ha hecho de este deporte el más popular del mundo.

Apenas existían normas para jugar un partido de fútbol callejero, al menos en la niñez de hace bastantes años. Sin embargo, si había una serie de ‘reglas’ no escritas como algunas que se citan a continuación:

1.- El gordo siempre es el portero.
Solía ser el más malo, el que no le gustaba el fútbol, que jugaba solo por no quedarse mirando.
2.- El partido se acaba cuando todos están cansados.
Era el único reloj que marcaba el final y con el que siempre se estaba de acuerdo.
3.- Aunque el partido vaya 20-0 se decide por ‘el que meta el último gol, gana’.
Aunque no siempre, era una regla fija que casi nunca fallaba para dar por finalizado un partido.

4.- No hay árbitro.
No era necesario. Prevalecía la autogestión entre los dos equipos.
5.- Solo se pita falta si es muy clara
Solo había faltas si éstas eran muy claras. Siempre se llegaba a un acuerdo.
6.- No existe el fuera de juego.
Si no había árbitro, tampoco existía el fuera de juego. Era una forma de potenciar al compañero que está a ‘verlas venir’ o a aquel que ya está cansado y no baja a defender.
7.- Si el dueño del balón se enfada, se acaba el partido.
El partido solo se acababa si el dueño del balón se marchaba. Así que mejor tenerle contento por si acaso. A veces se jugaba hasta el anochecer.
8.- Los dos mejores no pueden estar en el mismo equipo. Además son los que eligen a sus compañeros.
Era la forma más igualitaria de comenzar a hacer los equipos.
9.- Elige primero el que acierta a cara o cruz tras lanzar una moneda al aire.
También había otras formas. Una con los dos jugadores enfrente uno del otro a cierta distancia, que van dando pasos hasta que se encuentran. Aquél que llega a poner el pie completo el último era el que primero elegía. Otro método consistía en jugar a ‘pares o nones’.
10.- Lo peor que te puede pasar es ser elegido el último.
Como los jugadores de cada equipo se supone que van siendo elegidos por su calidad, el último piensas que es el peor y no suele sentar muy bien.

11.- Siempre hay un vecino que no te deja jugar y además amenaza con quitarte la pelota.
Lo malo es que muchas veces caía en su terreno y volver a recuperar la pelota solía ser una odisea.
12.- Se detiene el partido cuando pasa una persona mayor o una madre con un bebé.
Si el partido se juega en la calle, solo se puede detener en caso de que pase un coche, una mujer con un bebé o una persona mayor.
13.- Los jugadores del barrio más cercano, además de rivales, son siempre enemigos.
En estos partidos se juega algo más que el resultado, por lo que la pasión y el empeño por ganar deben ser mucho mayores que en los partidos normales.
14.- Los que no tienen ni idea de jugar o lo suelen hacer mal se quedan de suplentes o de defensas.
Los mejores son los que marcan goles; por eso los peores juegan de defensas (al menos juegan) o se quedan de suplentes, que sería la otra opción.


Futbol callejero 01

15.- Si llegan los mayores para jugar hay que abandonar el campo.
Aunque no sin antes protestar por el ‘abuso’, es una norma de ‘obligado’ cumplimiento,
16.- Si se apuesta algo hay que ponerse muchos más serios…, es como jugar una final.
Son partidos de una mayor motivación y es obligatorio darlo todo para salir vencedor.
17.- Las porterías son dos piedras o dos pequeños montones de ropa.
A menudo ocurría que uno de los equipos tenía la portería más pequeña. Se solía comprobar antes contando los pasos que había entre las dos piedras, aunque siempre había quien intentaba hacer trampa contando de menos o usando alguna artimaña.
18.- Cuando el balón pasa por encima del portero, todos los jugadores del equipo afectado gritan ‘¡ALTA!’.
Tras muchas discusiones, muchas veces daba resultado para que el posible gol no valga.
19.- La ley de la botella, el que la tira va a por ella.
Es una forma de asegurarse que aquel que chute lejos, está obligado a ir a recoger el balón.
20.- Si hay penalti, quitan al gordo y se pone el mejor.
En el caso de que haya un penalti, se quita el gordo, que es el que suele jugar de portero, y se pone el que mejor para en su lugar, que suele ser uno de los delanteros buenos.

El fútbol callejero de la niñez siguió siendo practicado en la juventud con algunas normas, pocas, algo más serias. Así, por ejemplo, en las décadas 1960-80 donde la existencia de polideportivos o campos reglamentarios era todavía una quimera, pocos lugares disponían de ese privilegio, su esencia seguía siendo la misma. Eran unos años en los que el fútbol sala estaba aún en ciernes en España, no existía ni siquiera a nivel federativo. Para aquellos interesados en conocer su historia, y su práctica oficial en nuestro país, en este otro post se puede leer una breve reseña.

La verdad es que no han cambiado mucho las reglas del fútbol callejero, aquel fútbol de niños que nos transporta a la infancia generando una sonrisa. Seguro que muchos se identificarán con sus vivencias. Fue, y sigue siendo, una importante herramienta social que promueve valores como el compañerismo (sin duda), la integración (a todos los niveles), la tolerancia (a pesar de las ‘disputas’ por las jugadas dudosas), el respeto, y por supuesto el trabajo en equipo y la participación. Competencia sí, colaboración también. Si de niño lo jugaste lo recordarás muy bien. Era diversión en estado puro. Recuerdos que nunca se olvidan. Si has jugado al fútbol callejero seguro que no se te han olvidado sus ‘reglas’.


Canciones con historia: “Hey Jude”. The Beatles

septiembre 28, 2023

Como se refleja en un post anterior, The Beatles son sin duda la mejor banda de pop rock de todos los tiempos; si acaso se les acercan The Rolling Stones. Muchos de sus temas forman parte de la historia de la música. Son tantas sus canciones exitosas que es muy difícil elegir una. Hoy traemos a “Hey Jude”, un clásico, una obra maestra de su extensa discografía, uno de los singles más emblemáticos de los también llamados “The Fab Four”. Un himno para la generación de los años 60-70 y también en la actualidad.

Hey Jude 01

Paul Mc Cartney fraguó la idea de “Hey Jude” en junio de 1968 durante un viaje en coche  para ir a visitar a Cynthia y su hijo Julián, primera esposa de John Lennon del que se había divorciado a causa de la relación amorosa que mantenía con Yoko Ono. Para consolar a Julian, por el que sentía un gran cariño, quería componerle una balada por la separación de sus padres. En principió la tituló ‘Hey Julian’, luego ‘Hey Jules’, y finalmente “Hey Jude”. Así lo contaba:

“Era un mensaje optimista y esperanzador para Julian: ‘Vamos chaval, tus padres se han separado. Sé que no eres feliz en este momento, pero llegará el tiempo en que estés bien’. Finalmente cambié ‘Jules’ por ‘Jude’ porque uno de los personajes de ‘Oklahoma’ se llama Jud (Jud Fry) y me gustaba su nombre».

“Comencé con la idea de ‘Hey Jules’, que era Julian, ‘don’t make it bad, take a sad song and make it better’ (‘no lo estropees, toma una canción triste y mejórala’). ¡Hey, trata de lidiar con esa terrible situación! Sabía que no iba a ser fácil para él. Siempre me sentí triste por los niños en los divorcios… Cuando llegué a su casa ya tenía la idea para la canción. Lo cambié a ‘Jude’ porque pensé que sonaba mejor’”. Comenta Paul que en una de sus estrofas había dudado con la frase: ’el movimiento que necesitas está en tu hombro’, La había incluido como relleno, algo provisional, pero que fue el propio John Lennon quien le sugirió: ’Probablemente es la mejor línea de la canción. Déjala’.

«Pensaba que: ‘Hemos sido buenos amigos durante muchísimos años y creo que es excesivo considerarlos personas ‘non gratas’’ y sacarlos de mi vida”. Lo recuerda muy bien Cyntia cuando relata: ‘”Me sorprendí totalmente cuando, una tarde, Paul llegó por su cuenta. Estaba conmovida por su preocupación acerca de nuestro bienestar… En el camino hacia aquí compuso ‘Hey Jude’ en el automóvil. Nunca olvidaré el detalle de Paul de preocuparse por venir a vernos”.

Vídeo de la grabación de «Hey Jude» en los estudios de Abbey Road en 1968.

«Hey Jude»

Sin título 01
La letra de la canción habla de un amigo que está pasando por un momento difícil y necesita superarlo. McCartney le anima a luchar y seguir adelante para sobreponerse a sus problemas. Todo un mensaje de apoyo y esperanza. Ian MacDonald, critico de música y autor británico, conocido por haber escrito: “The Beatles. Revolución en la mente” (‘Revolution in the Head: The Beatles’ Records and the Sixties), espléndida historia sobre la banda británica desde sus primeras versiones a sus triunfos en la madurez en la que explica los pormenores y detalles de composición que se esconden tras horas y horas en el estudio de grabación, hace un gran elogio al referirse a «Hey Jude». Señala que se trata de una mezcla de pop y rock donde Paul Mc Cartney saca lo mejor de ambos; en parte por haberla compuesto sin ningún instrumento al lado y sobre todo porque la idea le surgió en un momento en que era puro sentimiento. Comenta que su estribillo, que se aleja de su forma habitual de componer, lo confirma: ‘… La melodía es tan expresiva que cualquier reserva es académica’.

Estudios Abbey Road 01

Año 2005. Abbey Road Studios (antiguos EMI Studios), donde se grabó la canción «Hey Jude» en 1968.

“Hey Jude” se grabó en los míticos estudios de de Abbey Road a finales de julio de 1968, editándose como single el 26 de agosto en EEUU y pocos días después en el Reino Unido. Fue un éxito fulminante. En muy poco tiempo entró en las listas de EEUU, llegando al Nº 1 en dos semanas, posición que mantuvo durante nueve, y permaneciendo un total de 19 semanas. Se convirtió así en el tema de The Beatles que más tiempo estuvo en lo más alto de las listas. Todo ello a pesar de que algunas emisoras de radio se negaron a emitirla por su larga duración (más de 7 minutos) frente a lo normal de una canción (3,5 minutos), lo que les obligó a realizar una versión más corta para las radios. En el Reino Unido estuvo dos semanas en el Nº 1 y se mantuvo durante casi 25 años como la canción más larga en llegar a ese puesto. Aunque su duración no era la habitual no fue óbice para que escalase a la cima del éxito en todo el mundo. Junto con ‘Revolution’, un tema de John Lennon, en su cara B, fue el primer sencillo lanzado en EEUU por Apple Records, su discográfica. Muchos lo consideran el single más importante del grupo y hasta la fecha sigue siendo el tema más comercial de The Beatles con más de 8 millones de copias vendidas.

Julian Lennon, el hijo de John, solo descubrió que la canción había sido escrita para él cerca de veinte años después. Así lo reconoció en la revista Rolling Stone. Respecto a su relación con McCartney comentó: “Paul y yo solíamos estar juntos mucho más tiempo del que estábamos mi padre y yo juntos. Teníamos una gran amistad y parece que hay más fotos de Paul jugando conmigo que las que tengo con mi padre”. John Lennon, paradójicamente, siempre pensó que Paul había compuesto “Hey Jude” para él y no para su hijo. Cuenta que: “Siempre la oí como una canción dedicada a mí. Si piensas al respecto… Yoko entra en la imagen. Él dice: ‘Hey, Jude —Hey, John—’. Sé que estoy sonando como uno de esos fanáticos que se involucran demasiado con algo, pero puedes escucharla como una canción para mí… Inconscientemente, Paul dice: ‘Sigue adelante, déjame’. En un nivel consciente, él no quería que siguiera adelante”. De hecho, cuando Lennon afirmó que la canción trataba sobre él, Paul McCartney lo tuvo que negar diciéndole, para salir del paso, que la había escrito acerca de sí mismo.

The Beatles 01. 'Hey Jude'

The Beatles en un momento de la grabación de «Hey Jude» acompañados de los coros.

La melodía ha sido utilizada por muchas aficiones de fútbol, sobre todo en Inglaterra, para animar a sus equipos y jugadores cambiando la letra de la coda, parte añadida al período final de una canción, que con frecuencia suele ser la repetición de uno de sus mejores motivos. Puede hacer referencia a una sección musical al final de un movimiento a modo de epílogo, tan simple como unos pocos compases o tan compleja que constituya una sección entera. Un puente musical (‘bridge’) es el interludio que se encarga de darle ‘aire’ a un tema conectando dos partes diferentes de una misma composición. Se suele utilizar como una pasarela que conduce al clímax o nos acerca al final. En el caso de “Hey Jude” la estrofa-puente dura unos tres minutos, para luego pasar a una coda de unos cuatro minutos. Durante esta última, The Beatles, apoyados por una orquesta con coros incluidos, repiten la frase ‘Na-na-na na’ seguida de ‘Hey Jude’ hasta el fundido final.

“Na, na, na, na,…., Hey Jude!”… ¿Quién no ha tarareado alguna vez el épico final de este tema de The Beatles? Una canción mágica y una de las mejores de todos los tiempos.

Paul Mc Cartney interpretando «Hey Jude» en 1997 en Londres acompañado, entre otros, por Sting, Elton John, Eric Clapton, Mark Knopfler y Phil Collins.

PD
De como “Hey Jude” se ha convertido en un himno para muchos colectivos, especialmente aficionados al fútbol, sobre todo en el Reino Unido, lo comentaremos en otro post. Por señalar un ejemplo actual, y en otro país, citar su adopción por la afición del Real Madrid para animar a Bellingham, jugador que ha significado una verdadera revolución en el equipo merengue y en su estadio Santiago Bernabeu, que además se llama precisamente Jude.

Paul McCartney cantando en directo «Hey Jude» en el festival Hard Rock Calling 2010 en el Hyde Park en Londres.


“La novia gitana”. Carmen Mola

septiembre 7, 2023

La novia gitana 01“La novia gitana” es una novela muy bien estructurada. Con capítulos cortos, algo no habitual, su ritmo está muy logrado. Su argumento, su narrativa con giros continuos, se va desgranando con tal sencillez que enseguida atrapa al lector. Carmen Mola, autora que trabaja bajo seudónimo (se desconoce su verdadera identidad), se ha convertido en un gran descubrimiento de la novela negra.

Sinopsis
Susana Macaya, una joven gitana educada como paya, desaparece tras su despedida de soltera. El cadáver es encontrado dos días después en la Quinta de Vista Alegre del madrileño barrio de Carabanchel. Podría tratarse de un asesinato más, si no fuera por el hecho de que la víctima ha sido brutalmente torturada siguiendo un ritual insólito y atroz. Su hermana Lara, también en vísperas de su boda, sufrió idéntica suerte siete años atrás, pero su asesino cumple condena en prisión desde entonces. Solo caben dos posibilidades: ¿alguien ha imitado sus terribles métodos o hay un inocente encarcelado?

La inspectora Elena Blanco, jefa de la Brigada de Análisis de Casos, un departamento creado para resolver los crímenes más complicados y abyectos, es una policía veterana amante del karaoke, de los coches de coleccionista, de las relaciones sexuales en todoterrenos y de la grappa con la que intenta ahogar su doloroso pasado. Deberá levantar los velos uno a uno para descubrir quien pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas y en el camino se enfrentará a sus peores fantasmas. Una policía vulnerable que se mantiene en el cuerpo para no olvidar que en su vida existe un caso pendiente, que aún no ha podido cerrar.

Investigar a una persona implica conocerla, descubrir sus secretos y contradicciones, su historia. En el caso de Lara y Susana, Elena Blanco debe asomarse a la vida de unos gitanos que han renunciado a sus costumbres para integrarse en la sociedad y a la de otros que no se lo perdonan, y levantar cada velo para descubrir quién pudo vengarse con tanta saña de ambas novias gitanas.

Nacida en Madrid, a Carmen Mola la crítica la ha llamado la ‘Elena Ferrante española’, escritora napolitana autora de la saga ‘Dos amigas’, otro fenómeno literario de la que tampoco se conoce su verdadero nombre a pesar de estar sometida a una gran presión. En su biografía ‘oficial’ figura como ‘profesora universitaria que vive en Madrid, con su marido y sus tres hijos’. Sobre su identidad, aunque también influyeron factores como las dudas sobre si su trabajo como escritora tendría continuidad o el miedo al fracaso, ambos despejados tras su éxito rotundo, asegura que el «principal motivo para usar seudónimo fue ‘tener una vida ya formada que no tiene nada que ver con la literatura’”. Sigue sin arrepentirse de ello, incluso desea que nadie descubra quien es y, si llegara a suceder, algún día Carmen Mola desaparecerá sin más.

“La novia gitana” (2018), su primera novela, se ha convertido en un fenómeno de ventas y de crítica en el mundo de la novela negra. Pronto será adaptada para televisión, iniciando una serie protagonizada por la inspectora Elena Blanco. La segunda entrega fue ‘La red púrpura’ (2019) y ‘La Nena’ (2020) el tercer volumen.

Quinta de Vista Alegre 01

Quinta de Vista Alegre en el barrio de Carabanchel donde es encontrado el cadáver de Susana Macaya.

En una entrevista publicada por ‘El Quinto Libro’, blog sobre literatura y escritores, Carmen Mola desgrana algunos aspectos sobre su concepción de la literatura y la novela negra. Entresacamos algunos párrafos:

¿Es la novela negra un género que no caduca?
La novela negra va evolucionando. Una historia en la que haya un crimen, una investigación que trate de comprender a la víctima y al culpable, unos encargados de encontrar al criminal y un reflejo de la sociedad en la que todo ha ocurrido siempre ha existido y siempre existirá. Creo que eso es básicamente la novela negra, al menos como yo la veo. Lo que sí va cambiando es la personalidad de los detectives, las formas de delinquir, el ritmo narrativo… La novela negra trata de entender el mundo, en consecuencia nunca caducará porque evolucionará a la vez que la sociedad.

¿Es imprescindible un buen crimen para construir un buen Noir?
Te podría decir que sin un buen crimen no hay novela negra, igual que sin un buen amor no hay novela romántica o sin curiosidad por otra época no hay novela histórica. Pero también hay novela de barrio, de perdedores, con una atmósfera muy negra en la que no necesariamente hay un crimen de sangre o un secuestro que lanza la trama. Pienso en Carlos Zanón, por ejemplo. Creo que los márgenes de la novela negra son más amplios de lo que parece.

¿Es más importante el detective o el criminal en una historia negra?
Creo que por igual. El detective se tiene que poner a la altura del criminal, cuanto mejor sea el criminal, más ascenderá el detective. A más inteligencia y maldad del criminal, más sagacidad deberá oponer el detective. Luchar contra los tontos no tiene mérito.

La pregunta que lo esconde todo, la que todos queremos saber ¿Quién es Carmen Mola?
Esa es la pregunta a la que no voy a contestar. Carmen Mola es una escritora que desea mantener a salvo su verdadera identidad para poder seguir viviendo tranquila. Me llama la atención que todos lo queráis saber: os aseguro que os decepcionaría la respuesta.

Más allá de la expectación provocada por saber quien hay realmente detrás de Carmen Mola, “La novia gitana”, una novela donde la intriga está siempre presente, merece la pena.


Alejandro Magno y sus tres últimos deseos (para después de su muerte)

agosto 17, 2023

Alejandro III de Macedonia (Pela, Grecia, 356 a.C.​- Babilonia, 323 a.C.), más conocido como Alejandro Magno  o Alejandro el Grande, fue a lo largo de su corta vida, 32 años, rey de Macedonia, Hegemón (gran guía) de Grecia, Faraón de Egipto y Gran rey de Media y Persia. Considerado uno de los mayores iconos culturales de la Antigüedad, ha sido ensalzado como el más heroico de los conquistadores. Su figura y su legado, siempre presentes en la historia de Occidente y Oriente, ha inspirado a muchos grandes hombres.


Para los interesados en profundizar en su figura, existen multitud de referencias a las que acudir. En el libro “El dios de la guerra”, el escritor británico Christian Cameron nos sumerge en su vida, sus grandiosas batallas, y revela el lado más humano y heroico de un hombre que se creía invencible. Muestra a un Alejandro que de niño soñaba con emular las gestas de Aquiles, su héroe, a los dieciocho años conduce a la victoria a la caballería macedonia contra los griegos en el Quersoneso y a los veinticinco aplasta a los persas en tres legendarias batallas, convirtiéndose en el dueño del mayor imperio del mundo conocido hasta entonces. Cuando fallece, invicto, ya le no quedaban más mundos por conquistar. Ahora bien, detrás de su leyenda había también otra historia, la de un hombre impulsado por una insaciable sed de gloria, que lleva a su ejército en un viaje de diez años desde el Nilo hasta el Indo persiguiendo un sueño: ¡demostrar que era invencible! Esta historia, narrada por Tolomeo, su amigo de la infancia, describe a Alejandro, hijo y sucesor de Olimpia de Epiro y Filipo II de Macedonia, desde su infancia hasta su muerte, dejando solo a la ficción las partes menos conocidas.

Cuenta una leyenda que Alejandro Magno expresó tres deseos para que fuesen cumplidos después de su muerte. Dice así:

“Encontrándose al borde de la muerte, Alejandro convocó a sus generales y les comunicó sus tres últimos deseos:

1.- Que su ataúd fuese llevado en hombros y transportado por los mejores médicos de la época.
2.- Que los tesoros que había conquistado (plata, oro, piedras preciosas,…) fueran esparcidos por el camino hasta su tumba.
3.- Que sus manos quedaran balanceándose en el aire, fuera del ataúd, y a la vista de todos.

Uno de sus generales, asombrado por estos deseos tan extraños, le preguntó a Alejandro: ¿Cuáles eran las razones?
Y Alejandro le explicó:

1.- Quiero que los médicos más importantes carguen mi ataúd para así mostrar que ellos no tienen ante la muerte el poder de curar.
2.- Quiero que el suelo sea cubierto por mis tesoros para que todos puedan ver que los bienes materiales así conquistados, aquí permanecen.
3.- Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo».

Alejandro Magno en su lecho de muerte, según el pintor Karl von Piloty (1886), alemán, reconocido como uno de los más importantes pintores del género histórico realista.

Además de un gran estratega, Alejandro Magno era sobre todo un líder indiscutible. Carismático. No solo arengaba a los soldados antes de las batallas, sino que se ponía al frente luchando en primera línea contra el enemigo. Su presencia, siempre en los lugares más peligrosos, era motivo de orgullo para sus hombres. Les infundía tal valor que alcanzaban la victoria frente a ejércitos mucho más numerosos y poderosos. En solo trece años que duró su reinado se convirtió en el hombre más poderoso del mundo.

Las causas de su muerte tan temprana (32 años) aún no están claras. Algunos opinan que fue a causa de una herida de guerra (antigua o reciente) que le provocó una septicemia. A pesar de que la medicina había avanzado lo suficiente para eliminar los riesgos de las heridas, en aquella época no era anormal en los jóvenes dedicados a las artes marciales. Solo un descuido o un mal tratamiento podrían haber llevado a su muerte en el transcurso del tiempo. Por otra parte poco probable, pues solía ir acompañado de los médicos más eminentes. De ahí que, aunque posible, la mayoría lo ven muy difícil. Otra teoría, también puesta en duda, atribuye a la fiebre tifoidea, la malaria o la llamada fiebre del Nilo como posibles causantes de su fallecimiento, unas enfermedades que hace más de 2500 años eran ya bastante comunes en la parte de Asia conquistada en esa época. La realidad es que las verdaderas causas de la muerte de Alejandro Magno aún siguen envueltas en el misterio.

Imperio de Alejandro Magno tras su muerte (323 a. C.).

Algunas de las interpretaciones que se han hecho sobre los tres deseos expresados por Alejandro Magno señalan que al morir no nos llevamos nada material, siendo el tiempo el tesoro más valioso… porque es limitado. Por ejemplo, se puede producir más dinero, pero no más tiempo. En el post “La edad y el tiempo según Galileo y Saramago” se decía que la edad y el tiempo son conceptos en cierto modo complementarios, aunque en ocasiones puedan parecer contrapuestos. La mayoría defiende que: “La edad se puede medir o definir como el tiempo ya vivido”, mientras que otros, los menos, piensan que: “La edad debe ajustarse al tiempo que nos queda por vivir”. De ahí que Alejandro Magno en su tercer deseo expresase: ”Quiero que mis manos se balanceen al viento, para que las personas puedan ver que vinimos con las manos vacías, y con las manos vacías partimos cuando se nos termina el más valioso tesoro que es el tiempo”. Hay que disfrutar cada día como si fuera el último. El ayer se fue y el mañana no ha llegado. Hay que aprovechar el hoy.  Nuestro tiempo es nuestra vida.